Josep Senabre

Josep Senabre

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN RÉGIMEN FLUVIAL

COMENTARIO DEL RÉGIMEN DE UN RÍO


         El documento que nos disponemos a analizar es un gráfico lineal en el que se expresa en el eje “x” el caudal medio de cada mes y en el eje “y” el coeficiente de caudal mensual (k). Los datos de ambos ejes vienen facilitados en la gráfica.

         Según los datos, el gráfico facilitado pertenece al régimen PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO.

         Los datos que corroboran esta afirmación son los siguientes: el río presenta un máximo principal en octubre lo que indica que las precipitaciones han caído en forma de lluvia.

         Los máximos secundarios los encontramos en junio y febrero lo que indica que su precipitación también ha sido en forma de lluvia. Por tanto, el aporte hídrico del río se produce en forma de lluvia, provocada por el paso de frentes y borrascas dinámicas provenientes del Atlántico sur y del Mediterráneo.

         Los mínimos registrados los encontramos en julio y enero. lo que indica que apenas hay estiaje en verano, aunque en los ríos de la zona mediterránea suele haberlo. Es un río regular, ya que casi todos los meses están cerca del módulo medio, que es 1.

Por último, aunque no se facilita la altura, podemos deducir que el río se encuentra entre los 400 y los 1.200 metros ((por debajo de los 1200 metros), lo que a su vez indica que el registro se ha realizado en el curso medio del río.

En cuanto al módulo, no se facilita el módulo total. Además, la media del caudal medio de cada mes nos indica que hay 5 meses en los que el río lleva el agua normal para su época del año (cerca de 1), mientras que va crecido en los meses de febrero, junio y octubre y lleva poco agua en los meses de julio y enero. La media nos indica que es un río regular, pero no excesivamente caudaloso.




Según el régimen obtenido, podemos deducir que el río se encuentra en el este peninsular y pertenece al clima mediterráneo puro.

Por tanto, pertenece a la vertiente mediterránea y se puede tratar del río Turia o Júcar, en su curso medio o de alguno de sus afluentes, como el río Cabriel (afluente del Júcar)

Estos ríos se caracterizan por ser de longitud media, aunque son una excepción de los ríos mediterráneos que son cortos.. A su vez son lentos y su caudal es regular (lo que también indica que es una excepción, ya que los ríos mediterráneos son generalmente irregulares)

Son aprovechables para el uso agrícola, el consumo humano, para la localización de fábricas industriales a su alrededor que aprovechen el agua (ej.: fábricas de mármol), para su conservación como parajes naturales y para obtener energía eléctrica gracias a los saltos de agua, tanto naturales como artificiales.

La construcción de diques facilitará su encauzamiento y alejará los peligros de inundaciones, mientras que gracias a la construcción de pantanos se puede utilizar el agua para el consumo humano y el turismo.



Josep Senabre

Josep Senabre