Josep Senabre

Josep Senabre

martes, 10 de mayo de 2011

Pirámide de población de 2009


PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 2009



A continuación nos disponemos a realizar el comentario de la pirámide de población de España de 2009. Su tipología es en forma de bulbo, algo que caracteriza a las pirámides de los lugares desarrollados económicamente y envejecidos demográficamente.
            En primer lugar, cabe destacar que en el grupo de edad de personas jóvenes (de 0 a 14 años), las cohortes muestran un predominio de niños sobre las niñas, ya que en la actualidad hay una tasa de un 51% de natalidad masculina y un 49% femenina. En cuanto a las variaciones por grupos de edad, observamos un aumento poblacional desde 1999 originado por el comportamiento natalista inmigrante, mucho más activo que el nacional, y por el auge natalista producido por la coyuntura económica favorable que ha tenido España entre el año 2000 y el 2008, coincidiendo con la última legislatura del PP y la primera del PSOE con José Luís Rodríguez Zapatero como presidente.
            En segundo lugar, en el grupo de edad de personas adultas vemos como se compensan los efectivos, de modo que se iguala el número de mujeres al de hombres. Además, observamos unos pronunciados salientes en las cohortes pertenecientes al Baby Boom, especialmente el período comprendido entre 1965 (Baby Boom pleno) y 1975 (Baby Boom final), aunque las cohortes empiezan a sobresalir de la media en 1960 y a entrar en 1979.
            Por último, hay que señalar que en el grupo de edad de la población anciana (más de 65 años) las mujeres superan claramente a los varones. Esto es debido a que, tradicionalmente, los varones han mantenido un ritmo de vida mucho más perjudicial que el de las mujeres, debido a la adquisición de hábitos nocivos como el alcoholismo, el tabaquismo o la drogadicción. Además, hay que tener en cuenta que las mujeres resisten mejor las enfermedades gracias a procesos biológicos.
            Finalmente, hay que comentar que sólo destacan dos entrantes en la pirámide, uno corresponde al grupo de edad de 65 a 69 años, que corresponde con el período de la Guerra Civil Española y que afecta más a mujeres que a hombres. El segundo es el que se encuentra en el grupo de edad de jóvenes entre 10 y 14 años, porque han nacido en el momento de mayor recesión de la natalidad, coincidiendo con la primera legislatura del PP y los primeros años de bonanza económica tras la recesión de la primera mitad de los años ’90.
            En conclusión, la pirámide de la población española de 2009 destaca por la inversión de las primeras cohortes y por el progresivo envejecimiento de la población, algo que en el futuro puede suponer serios problemas económicos y sociales. Por el momento, se intenta solucionar con la aportación demográfica de los inmigrantes legales y con incentivos como el recientemente desaparecido “cheque bebé”.

Josep Senabre

Josep Senabre