Páginas

lunes, 24 de febrero de 2014

TEMA 6: LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

Os dejo los power points necesarios para estudiar el tema. ÍNDICE: I.-ENERGÍAS RENOVABLES: BIOMASA, EÓLICA, GEOTÉRMICA, HIDRÁULICA, SOLAR Y MAREOMOTRIZ. II.-LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL. III.-LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL ACTUAL. IV.-LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL. V.-LAS ÁREAS INDUSTRIALES. VI.-LA POLÍTICA INDUSTRIAL. NOTA: RECORDAD QUE EL ORDEN DE LAS ENTRADAS DEL BLOG ES INVERSO AL PRESENTE ÍNDICE, ES DECIR, LA MÁS RECIENTE ES LA VI Y LA MÁS ANTIGUA LA I.

Energías Renovables

Os dejo el Power Point sobre energías renovables.

jueves, 30 de enero de 2014

Modelo de examen y consejos para elaborarlo de forma correcta

EJEMPLO DE EXAMEN: 1.-A partir de los datos facilitados, elabore una gráfica en la que se muestre la evolución de la aportación del sector agrario al PIB. 2.-Basándose en los documentos facilitados, explique la distribución de la SAU en España. 3.-Caracterice los paisajes agrarios de la España húmeda. 4.-Elabore un INFORME, apoyándose en los documentos facilitados y en sus propios conocimientos, sobre la crisis del mundo rural y sus posibles soluciones. OTRAS POSIBILIDADES: -Explique el paisaje agrario mediterráneo. -Explique la distribución del olivo en España. -Explique la actual distribución parcelaria en España. -Elabore un informe sobre: la agricultura ecológica, la acuicultura, las ayudas de la UE al sector agrario, los problemas y soluciones del sector pesquero. VOCABULARIO (preguntas 2 o 3) -Éxodo rural -Permacultura, bioagricultura -Factores endógenos de desarrollo -SAU -PAC PREGUNTAS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: -Ventajas y desventajas de las energías renovables. -A partir de las gráficas, observar la evolución del precio del petróleo y relacionarlo con el ascenso de otras fuentes de energía. Cómo estudiar el examen … 1.-Saber identificar la problemática planteada a partir de los datos facilitados. Hay que trabajar los gráficos, las tablas y los mapas. 2.-Saber hacer gráficos y, especialmente, elegir bien el tipo de gráfico según los datos facilitados. 3.-Saber elaborar informes y preguntas de relación. 4.-Tener claro el vocabulario. A partir de ahí … Estudiar puntos clave como la estructura agraria en España, con sus problemas y sus soluciones, la propiedad agraria y la actividad pesquera. Estudiar otros puntos como la acuicultura, la agricultura ecológica o el sistema de regadío. Estudiar los paisajes agrarios y los mapas de distribución de los cultivos. Estudiar la crisis de 1973 y su relación con las fuentes de energía. Establecer comparaciones, especialmente en el tema de las energías renovables. Se deben utilizar muy bien los conectores. RECUERDA QUE … -Los gráficos lineales se utilizan para establecer la evolución de una o más variables, mientras que los de barras son para comparar dos o más variables. Si hay varios años, utilizaremos los lineales. Si no, los de barras. -El término agrario engloba la agricultura, la ganadería, la pesca y las actividades forestales. -Los informes son documentos objetivos en los que se van añadiendo datos a partir de los documentos facilitados. -Estructura de las preguntas 2 y 3: INTRODUCCIÓN-DESARROLLO-CONCLUSIÓN. Conectores: en primer lugar, para concluir, sin embargo, además, en cambio, como se puede observar en, etc. -Estructura del informe: INTRODUCCIÓN (qué, quién, cómo, cuándo, dónde), DESARROLLO (argumentación y justificación, se responde al por qué) y CONCLUSIÓN (un breve resumen de lo anterior) -Los gráficos deben llevar el título y la leyenda.

jueves, 23 de enero de 2014

Informe sobre la situación actual del espacio rural

INFORME. REDACTE UN INFORME SOBRE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN QUE SE MANEJAN PARA LA DINAMIZACIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO RURAL EN ESPAÑA. El informe que vamos a realizar trata sobre las principales líneas de actuación, tanto nacionales como internacionales (Unión Europea), que se barajan para dinamizar y ordenar el espacio rural. En primer lugar, es necesario comentar los problemas por los que atraviesa el espacio rural en España. Para ello nos ayudaremos de los tres documentos facilitados en el examen. En el primer documento, se observa la desigual distribución del regadío en España. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los productos especulativos del campo español se producen en el regadío, obtendremos también un desigual reparto de la renta generada por la venta de la producción agrícola. De esta forma, comunidades autónomas como La Rioja, la Comunidad Valenciana, Murcia, Calaluña y, en menor medida, Andalucía y Aragón, tienen al regadío como principal método de cultivo, muy por encima de la agricultura extensiva realizada en secano. Además, según el documento 2, el cultivo de frutales en la Comunidad Valenciana y Murcia se impone al de herbáceas, en contra de lo que pasa en el resto de las comunidades autónomas (salvo en Andalucía y en la ciudad autónoma de Ceuta, donde el cultivo mayoritario es el olivo). Otros problemas con los que nos podemos encontrar son el aumento de las explotaciones de más de 50 ha. (como se ve en el documento 3), lo que indica el aumento del latifundio, la concentración parcelaria (disminuye el número de propietarios y pequeños agricultores) y la disminución de la mano de obra por el envejecimiento de la población. Por tanto, la estructura agrícola nos demuestra que la población rural se está envejeciendo de forma alarmante, que hay una tendencia a la concentración parcelaria y al latifundio y que la técnica predominante en las comunidades con mayor dinamismo agrícola es el regadío. En segundo lugar, veremos las líneas de actuación que ha establecido el gobierno español para paliar estas dificultades. El problema de la concentración parcelaria ha sido abordado desde el Franquismo y ha seguido con la Transición. La solución que se ha buscado es imponer un número fijo de hectáreas para poder ser propietario de una parcela. De esta forma se está eliminando el minifundio abusivo. Por otra parte, se busca que las explotaciones sean cada vez mayores porque su propietario puede obtener más rendimiento de ellas. Además, se ha buscado realizar una concentración parcelaria para que el propietario o el arrendatario explote la tierra sin tener que realizar grandes desplazamientos. Otra solución que se busca para dinamizar el espacio rural es favorecer el ocio en estos lugares, de forma que podemos encontrar diversos modelos de turismo como el agroturismo, que consiste en participar directamente en las labores agrícolas, la agricultura turística, donde el turista realiza labores agrícolas de forma desinteresada, o el turismo rural, que se dinamiza a través de la creación de museos etnológicos, parques arqueológicos o diversos tipos de lugares de recreo. En tercer lugar, hay que destacar los esfuerzos que se están realizando para dinamizar el espacio rural. En este sentido, cabe señalar que la Unión Europea y su política agrícola, la PAC, invierten fondos estructurales en aquellas zonas más desfavorecidas económicamente. Para ello se ayuda de dos instituciones, el FEOGA, que se encarga de financiar la modernización del sector y desarrollar nuevas actividades económicas en las zonas rurales, y el FSE que se destina al fomento de la formación profesional y al empleo. En conclusión, en este informe se han abordado las principales líneas de actuación tanto estatales como europeos que tratan de paliar los problemas por los que atraviesa la estructura rural en España y las soluciones que se aportan para dinamizar y ordenar el espacio rural en función de las exigencias de la Unión Europea y de la creciente demanda de turismo rural.

Trabajo energías renovables

Trabajo por parejas. Se debe realizar un dibujo y un esquema en el que se muestre el funcionamiento de las seis energías renovables existentes en España. El dibujo puede ser calcado o realizado a mano. En ningún caso se puede copiar y pegar una imagen.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Se trata de realizar dos artículos periodísticos de investigación, uno que trate sobre la acuicultura y otro sobre las energías renovables y su situación actual en España. Ambos artículos se realizarán por parejas y tendrán una extensión máxima de dos páginas cada uno. Las fuentes que se pueden consultar son: -El País, formato digital (e impreso si alguien lo cree conveniente) -Diario Información, formato digital. -Google noticias -Estadísticas del INE El artículo debe contener: datos, gráficos, actualidad, referencias a otros artículos, situación del sector, problemática y curiosidades. Cada dato que se aporte debe estar justificado.

Energías renovables. Textos II

Eficiencia energética y energías renovables cristóbal r. román bustos y antonio cebrián picó 29.06.2013 | 18:34 Periódico información. El precio de la energía ha aumentado significativamente en los últimos años en España. Tanto las familias como las empresas han visto crecer su factura eléctrica muy por encima del IPC. En algunos casos, como en el sector hotelero, el gasto energético puede alcanzar el 8% del coste total de mantenimiento del negocio. Este hecho, es sin duda un lastre para las empresas, especialmente preocupante por lo que supone el turismo en nuestra comunidad. Un precio elevado de la energía no solo afecta a la industria o al comercio, sino a las familias con menores rentas, las cuales observan con incredulidad las subidas anuales. Paradójicamente, el alto coste de la energía favorece el ahorro energético y por ende el cuidado del planeta, ya que se trata de una medida coercitiva. Sin embargo, no es el camino a seguir para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Una apuesta decidida por la eficiencia energética y las energías renovables sí puede contrarrestar el previsible calentamiento global de la Tierra. Tenemos un número total de horas de sol envidiable para seguir desarrollando la energía térmica y fotovoltaica. Una ingente longitud de costa para implantar energía eólica y geotérmica, y una orografía inmejorable para avanzar en los proyectos eólicos. Además, disponemos de una notable extensión de terreno forestal y agrícola susceptible de ser gestionado para su aprovechamiento como biomasa, biocombustible, etcétera. El incremento de la producción eléctrica renovable debe ser un acicate para impulsar el vehículo eléctrico, o para eliminar progresivamente las centrales nucleares o de carbón. En este sentido, Alemania ya ha anunciado la parada gradual de los reactores nucleares. Por otra parte, en los últimos años ha avanzado considerablemente la tecnología industrial. En iluminación, por ejemplo, ya es muy competitivo el led, alcanzando en algunos casos una disminución del consumo eléctrico de más del 80%. Con la implementación de equipos y máquinas más eficaces, se consiguen ahorros energéticos muy atractivos, redundando con ello en la mejora de la competitividad de nuestras empresas. Sin olvidar algo tan importante como es nuestra dependencia exterior del petróleo. Por ello, la administración debe estimular e incentivar a empresas y particulares para que inviertan en energías renovables y tecnologías más eficientes. Porque sin duda estaremos cimentando una economía más competitiva, más diversificada y más rica. Un nuevo modelo que debería haber nacido en décadas anteriores, pero que se vio eclipsado por el boom inmobiliario.

Noticias sobre energías renovables

22/01/2014 La UE deja caer las renovables Luis Doncel La propuesta que la Comisión presentará hoy excluye objetivos de energías limpias obligatorios y de eficiencia energética para 2030. Europa arriesga su liderazgo ‘verde’ 22/01/2014 Bruselas propone reducir las emisiones de CO2 en un 40% respecto a 1990 Luis Doncel Europa plantea lograr un porcentaje de renovables de al menos el 27% pero no hay objetivos vinculantes por países 17/01/2014 El sector de la energía solar denuncia que las eléctricas se llevan el 55% del recibo EP Las primas a las renovables de los independientes equivalen al 9%, mientras que las que reciben las eléctricas son el 8,18% 15/01/2014 100% renovable: de quimera a realidad Javier Rico 45 millones de habitantes en todo el mundo cubren ya sus necesidades energéticas solo o en su mayor parte con renovables. En España, la isla de El Hierro está a punto de conseguirlo 26/12/2013 El fondo de pensiones de Canadá demanda a España por las renovables Miguel Jiménez Solicita un arbitraje junto con su socio Isolux a través de una filial holandesa por el recorte de las primas a las renovables 26/12/2013 Mucho gas para tan poca luz Alejandro Bolaños Las centrales de ciclo combinado, una de las mayores inversiones industriales de la historia reciente, operan al 10% tras la caída de la demanda eléctrica 26/12/2013 Gamesa suministrará al grupo portugués EDP 225 aerogeneradores para EE UU EP La compañía española de renovables prevé la materialización del contrato en 2016 21/12/2013 Y así el kilovatio se hizo de oro Jerónimo Andreu Una década de fallos regulatorios y empresariales lleva la electricidad a un precio inasumible 08/12/201320:58 CET 89.79% de coincidencia Ofensiva contra España por las renovables Miguel Jiménez RREEF y Antin, dos grandes firmas vinculadas a Deutsche Bank y BNP, recurren al tribunal de arbitraje del Banco Mundial 01/11/201320:56 CET 89.79% de coincidencia La guerra eléctrica Miguel Ángel Noceda La reforma del sector enfrenta a las empresas contra el Gobierno y entre ellos en una pelea cruenta 01/11/201318:49 CET 89.79% de coincidencia ¿‘Quo vadis’ reforma eléctrica? El País Los costes del sistema eléctrico han sido menores en estos 10 años gracias a las renovables 16/10/201314:15 CET 89.79% de coincidencia Latinoamérica se convierte en la nueva frontera de la inversión en energía limpias Sandro Pozzi La región concentró el 6% del dinero movilizado en 2012 para financiar proyectos de renovables en todo el mundo 26/09/201313:28 CET 89.79% de coincidencia Bruselas expedienta a España por no informar sobre energías renovables Elena G. Sevillano La Comisión Europea insta a cumplir la normativa europea sobre la cuota de fuentes 'limpias' El proceso no tiene nada que ver con la reforma energética actual, según fuentes comunitarias 20/09/201316:52 CET 89.79% de coincidencia “España sabe que tiene que cumplir los objetivos en energías renovables” Elena G. Sevillano El comisario de Energía europeo asegura que “vigilará” los efectos de los recortes en las primas 19/09/201320:07 CET 89.79% de coincidencia “Con las renovables no se puede pasar de la ayuda al castigo” Juana Viúdez 18/09/201319:10 CET 89.79% de coincidencia A Bruselas tampoco le gusta la reforma energética española Elena G. Sevillano La Comisión Europea ve con “preocupación” las trabas a las renovables. Competencia y la CNE la han censurado 30/07/201312:13 CET 89.79% de coincidencia Las primas a las renovables suben un 17% pese a la moratoria y recortes a las ayudas El País Las ayudas rozan los 5.500 millones hasta junio tras la supresión de los pagos a las nuevas instalaciones y el recorte de su cuantía 26/07/201316:04 CET 89.79% de coincidencia S&P advierte de que la reforma energética será un “duro golpe” a las renovables El País La agencia considera que los cambios reducen la estabilidad en el sistema de remuneración y tienen efectos retroactivos 24/07/201321:26 CET 89.79% de coincidencia Las eléctricas claman contra la reforma Miguel Ángel Noceda El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se une a Gas Natural y acusa al Gobierno de hacer un “reparto no equitativo” Noticias relacionadas

Energías renovables. Textos I

El País, 26 de septiembre de 2013. La Comisión Europea ha abierto expediente a España --también a Italia-- por no cumplir con la normativa europea en materia de energías renovables. Bruselas ha enviado un dictamen motivado, segundo paso en el procedimiento de infracción, y da dos meses a las autoridades españolas para responder. Si la respuesta no convence al Ejecutivo comunitario, podrá remitir el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Bruselas afirma que España no ha comunicado las medidas que tiene previsto poner en marcha para cumplir con la transposición de la directiva de energías renovables, que incluía el objetivo de alcanzar una cuota en 2020 del 20%. "Italia y España no han informado a la Comisión de todas las necesarias medidas de transposición para incorporar plenamente la directiva de renovables a sus legislaciones nacionales", ha señalado el Ejecutivo comunitario en una nota de prensa. Fuentes comunitarias explican que este proceso no tiene nada que ver con la reforma energética que tiene en marcha el Gobierno y que tampoco convence a Bruselas, que ha afirmado seguir con "preocupación" las trabas a este tipo de energías. El plazo para transponer la directiva a la legislación de cada Estado miembro venció el 5 de diciembre de 2010, tal y como recuerda la Comisión en su nota de prensa. Pese a ello, ni España ni Italia han informado de todas las medidas, añade. La directiva de renovables fija los objetivos de energías limpias para cada Estado miembro y les obliga a adoptar medidas, por ejemplo, para mejorar el acceso a la red para la electricidad de fuentes renovables, así como los procedimientos administrativos y de planificación y de formación e información para instaladores.