Páginas

jueves, 31 de octubre de 2013

PASOS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO (1ª PARTE)


INTRODUCCIÓN
Los documentos facilitados muestran dos mapas del tiempo, uno en altura y otro en superficie.
La fuente de donde provienen los documentos es …

PASO 1
En primer lugar, nos disponemos a comentar el mapa en altura. Encontramos bajas (presiones) en ……………………………………………. y altas en …………………………………………………………………………..
Corresponden a vaguadas (bajas) y crestas (altas) del JET STREAM en altura.
PASO 2
La temperatura de las masas de aire en altura es …………………., como se muestra en las isohipsas. Esto pasa en las capas que se sitúan sobre los ……………….. metros y que tienen …………………….. presión.
PASO 3
La Península Ibérica está afectada por la isohipsa de ……………………….. que describe un movimiento ………………………., reflejo de las masas de aire en altura y del JET STREAM.
PASO 4
Por tanto, ya que el tiempo en altura condiciona al tiempo en superficie, encontramos una correspondencia entre el movimiento del JET STREAM  y la localización de altas/bajas y crestas/vaguadas en altura con los centros de acción en superficie.
PASO 5
Así, las vaguadas del JET STREAM se traducen en superficie en las borrascas formadas en …………………………………, mientras que las crestas coinciden con los centros de acción anticiclónicos de ………………………….
PASO 6
En segundo lugar, si nos fijamos en el mapa facilitado que muestra el tiempo en superficie, observamos que las presiones son ………………….
(altas o bajas) en la zona ………………………….., puesto que están por encima/debajo de 1016 milibares, mientras que son altas/bajas en la zona contraria, situada en ………………………………………
PASO 7
En superficie, encontramos ………………. borrascas, …………….. térmicas y ………….. dinámicas. Son las que se corresponden con las depresiones de ………………. y  ………………… y responden a vaguadas del mapa en altura.
PASO 8
También encontramos ……… frentes, …………. térmicos y ………… dinámicos, situados en ………………………. y ………………………….. Se corresponden con las crestas del JET STREAM en altura.
PASO 9
Localizamos, también en superficie, …………….. frentes, …………….. fríos, …………….. cálidos y …………….. ocluídos, asociados a las borrascas de ………………. Y …………….., aunque alguno se ha soltado. OPCIONAL: El frente polar se localiza en ……………………
PASO 10
En altura, las isohipsas nos muestra la TP del aire. En superficie, observamos que las masas de aire predominantes son la ………………. y la …………….., que circulan en dirección ……………………… Su TP es ………………. (alta o baja)
PASO 11
En cuanto a los vientos, siguiendo su dirección en relación a las isobaras, vemos que son ………………. (fuertes o débiles) porque su gradiente de presión es ……………….. (alto o bajo)
La circulación del aire es …………………………… (rápida o lenta) Se trata, por tanto, de los vientos ………………………… (citar el nombre del viento)