Páginas

martes, 17 de septiembre de 2013

MODELO DE FICHA





Cuadro de texto: NOM I COGNOMS: ………………………………………………………………………………………………………….. CURS: …………………
Nº ACTIVITAT …………………….    PÀGINA …………….. TEMA ……………………….. DIA D’ENTREGA: ………………………….
CONTINGUT DE L’ACTIVITAT: ……………………………………………………………………………………………………
OBJECTIU DE L’ACTIVITAT: …………………………………………………………………………………………………………
ENUNCIAT DE L’ACTIVITAT: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
QUALIFICACIÓ DE L’ACTIVITAT:   0       1       2       3       4       5       6       7       8       9       10









                                   

INSTRUCCIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO



PROGRAMACION DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO.

I.-OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
·         Adquirir conocimientos generales sobre la geografía de España.
·         Adquirir un nivel adecuado de Geografía para examinarse de la PAU.
II.-CONTENIDOS:

PRIMERA EVALUACIÓN: GEOGRAFÍA FÍSICA.
·         TEMAS 1, 2, 3 Y 4.
SEGUNDA EVALUACIÓN: GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
·         TEMAS 5, 6 Y 7.
TERCERA EVALUACIÓN: GEOGRAFÍA HUMANA.
·         TEMAS 8, 9 Y 10.

III.-METODOLOGÍA:
-Se trata de una asignatura muy práctica. De las cuatro sesiones semanales, dos serán básicamente prácticas, de forma que se impartirán y trabajarán procedimientos.
-Los alumnos deben adquirir sus propios conocimientos a través del estudio de los contenidos teóricos y de la elaboración de las prácticas.

IV.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Ø  90% Contenidos conceptuales.
Ø  10% Contenidos procedimentales y actitudinales.
-Es decir, el examen contará sobre 9 puntos. El punto restante se obtendrá de la realización de ejercicios.

V.-CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
-Estructura del examen:
Ø  Será una estructura muy parecida a los exámenes de PAU. Su estructura es la siguiente:
PRIMERA PREGUNTA:
-Elaboración de procedimientos. Puede incluir un análisis.

SEGUNDA PREGUNTA:
-Aplicación de los conceptos elaborados o analizados en la pregunta anterior. Suele ser un comentario, aunque no lo digan de forma explícita en el enunciado.

TERCERA PREGUNTA:
-Contenidos teóricos. Se trata de desarrollar un tema. Suele ser una pregunta larga, normalmente de relación, en la que los alumnos deben unir uno o más aspectos del temario oficial.
-Estudiar esta pregunta del libro es, en parte, un error. Se trata de una pregunta de relación, en la que los alumnos no deben ceñirse únicamente a la teoría que han estudiado en un determinado apartado, sino que deben relacionar diversos aspectos geográficos.

CUARTA PREGUNTA:
-Suele ser un INFORME, aunque desde hace tres años, no lo dicen de forma explícita. La pregunta consiste en elaborar un tema a partir de los datos proporcionados en el examen y relacionándolo con varios aspectos geográficos repartidos por todo el temario.

EJEMPLO DE EXAMEN:
1.-Elabora dos climogramas con los datos facilitados.
2.-Explica las características de los climas al que pertenecen.
3.-Explica la relación existente entre el relieve y el clima. Cita los tipos de clima que existen en España y cómo influye en relieve en ellos.
4.-Elabora un informe en el que aparezcan los tipos de formaciones vegetales asociados a los climas existentes en España. Explica las características principales de cada tipo de formación vegetal.

-Por tanto, la pregunta uno es de elaboración de climogramas. En las dos hay que explicar el clima al que pertenecen, lo que se puede realizar en forma de comentario (es más recomendable) o no. En la tercera pregunta hemos de relacionar los temas uno y dos, mientras que en la cuarta hay que relacionar los temas dos y tres.
-Así, los temas de Geografía Física, 1, 2 y 3, están relacionados entre ellos, con lo que, aunque ya nos hayamos examinado de los temas uno y dos, se preguntan en el examen de los temas 3 y 4.

- El examen se puntúa de la siguiente forma:
PREGUNTA 1: 1 PUNTO.
PREGUNTA 2: 2’5 PUNTOS.
PREGUNTA 3: 2’5 PUNTOS.
PREGUNTA 4: 3 PUNTOS.

VI.-DIFICULTADES DE LA ASIGNATURA:

-La falta de base. Es un problema derivado de una planificación defectuosa de los planes de estudio, ya que la última vez que los alumnos ven geografía es en tercero de ESO. Es un problema difícil de solventar, pero para ello tenemos fundamentalmente un instrumento: el libro.

-El libro de texto se utiliza para adquirir conocimientos generales y concretos sobre la materia. Eso sí, hemos de tener en cuenta que SE TRATA SÓLO DE UNA GUÍA. Si lo convertimos en el único instrumento de estudio, la asignatura no se llevará de la forma correcta, ya que se trata de un temario práctico en el que hay que relacionar conceptos constantemente.

-Se trata de una asignatura muy práctica. No importa tanto el estudio como el trabajo, que se convierte en un instrumento fundamental para aprobar.

-La dificultad de las pruebas PAU se centra en lo complicados que son los enunciados. Cuesta más saber qué nos piden que elaborar de forma correcta la respuesta.

-En ocasiones, el estudio no se refleja en la nota. Esto se debe a las dificultades a la hora de transmitir el contenido. La comunicación escrita es muy importante.

NOTAS:

Ø  Las faltas de ortografía se penalizan con -0’2 sobre la nota del examen.
Ø  Si por motivos de cualquier índole no se puede realizar el examen, se debe aportar el justificante médico para hacerlo fuera de plazo. Si no se dispone de justificante médico, se debe entregar una nota firmada por los padres en la que se acompañará un teléfono de contacto y la hora a la que se les puede localizar. Deberán venir al instituto para justificar la ausencia de su hijo/a al examen.

VII.-CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
-El punto restante se obtiene a través de la realización y entrega de unas fichas de trabajo que estarán disponibles tanto en la red como en papel.

-Todos los ejercicios se realizarán en esas fichas. Habrá dos o tres plazos de entrega para cada alumno, en los que tendrá que entregar las fichas que pida el profesor. Las fichas se incluirán en una funda, que es la que el profesor se llevará para corregir en casa.

-Los apuntes, esquemas, instrucciones, etc. Se incluirán en el formato que desee el alumno: libreta, hojas sueltas o fundas.

-Son ejercicios procedimentales:
Ø  Elaboración de climogramas.
Ø  Elaboración de cliseries.
Ø  Elaboración de perfiles edafológicos.
Ø  Elaboración de fichas de roquedo.
Ø  Elaboración de regímenes fluviales.
Ø  Elaboración de fichas sobre vegetación, ríos, agricultura, etc.
Ø  Comentario de paisajes.
Ø  Elaboración de mapas de coropletas.
Ø  Elaboración de gráficos.


VIII.-FORMA DE SACAR LA MEDIA:

NOTA DEL PRIMER PARCIAL (X 2) + NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL (X 2) + NOTA DEL EXAMEN DE MAPAS. EL TOTAL SE DIVIDE ENTRE CINCO. ESTA NOTA YA ESTÁ SOBRE NUEVE.

EJERCICIOS: PRIMERA ENTREGA + SEGUNDA ENTREGA + TERCERA ENTREGA : 3. EL RESULTADO SE DIVIDE ENTRE 10.


IX.-NOTAS IMPORTANTES:

·         EN CADA EVALUACIÓN SE INCLUIRÁ UNA PRUEBA DE MAPAS. EN LA PRIMERA SERÁ EL FÍSICO DE ESPAÑA. EN LA SEGUNDA EL POLÍTICO DE ESPAÑA. EN LA TERCERA EL POLÍTICO DE EUROPA Y DEL MUNDO.
·         Si las fichas no se entregan el día indicado, no se puntuarán sobre 10, sino sobre 4.

X.-MATERIAL NECESARIO:

-4 hojas de papel milimetrado para elaborar climogramas y gráficos.
-Fichas, disponibles en el blog. Son un total de 10 fichas por tema.
-Fundas de plástico para entregar las fichas.
-Un mapa mudo físico de España.
-Un mapa mudo político de España.
-Un mapa mudo político de Europa.
-Un mapamundi mudo político.
-Lápices de colores para elaborar los mapas de densidad.
-Calculadora.
-Regla para elaborar los gráficos.

MANUAL: Geografía. Bachillerato 2. Anaya.

LAS CLASES SE REALIZARÁN EN EL AULA MAGNA PARA DISPONER DE INTERNET Y PODER PONER IMÁGENES Y POWER POINTS.

EN OCASIONES PUNTUALES SE PUEDEN REALIZAR SALIDAS DURANTE LA HORA DE CLASE PARA ESTUDIAR UN TEMA CONCRETO EN EL MEDIO NATURAL. PARA ELLO ES NECESARIO QUE LOS ALUMNOS ENTREGUEN LA HOJA DE SALIDAS EXTRAESCOLARES LOCALES A LOS TUTORES.

XII.-COMUNICACIÓN:

-La comunicación entre los alumnos y el profesor se realizará a través de los siguientes canales:
Correo electrónico: jdsenabre@gmail.com  Se utilizará para notificar avisos o dudas puntuales.
Blog de la asignatura: http://geografialamola.blogspot.com

XIII.-AVISOS:

-Las faltas de disciplina se penalizarán con -0’3 o -0’5 sobre la nota final de la evaluación, según si son leves o más graves. En ambos casos comportan amonestaciones escritas que llegan a casa a través de los boletines y de la entrega de faltas.

DEBIDO A LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE LECTURA, se realizará una lectura obligatoria en la tercera evaluación, que ponderará con los exámenes parciales. Se evaluará a través de una prueba escrita tipo test.

XIV.-RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA:

-El examen de los temas 9 y 10 es el final para aquellos que no tienen nada más que recuperar. Si hay algún parcial o evaluación pendientes, los alumnos lo tienen que recuperar durante la cuarta semana de mayo.

XV.-TEMPORALIZACIÓN:

EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2: FINALES DE OCTUBRE.
EXAMEN DE LOS TEMAS 3 Y 4: FINALES DE NOVIEMBRE-PRINCIPIOS DE DICIEMBRE.
EXAMEN DE LOS TEMAS 5 Y 6: FINALES DE ENERO.
EXAMEN DEL TEMA 7: FINALES DE FEBRERO-PRINCIPIOS DE MARZO.
EXAMEN DEL TEMA 8: FINALES DE ABRIL.
EXAMEN FINAL. TEMAS 9 Y 10. DURANTE LA TERCERA SEMANA DE MAYO, DENTRO DEL HORARIO INDICADO.

NOTAS FINALES I: LOS EXÁMENES SE DEBEN REALIZAR DENTRO DEL TIEMPO FACILITADO. SE PUEDEN UTILIZAR LOS RECREOS PARA TENER MÁS TIEMPO.
NOTAS FINALES II: EL LIBRO CORRESPONDE A UNA EDICIÓN DESFASADA. ESTO NO SE PUEDE SOLUCIONAR PORQUE NO HAY EDICIONES MÁS RECIENTES. LOS DATOS SE DEBEN ACTUALIZAR EN LAS PÁGINAS DEL INE Y DEL INM.