Páginas

viernes, 1 de marzo de 2013

TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS. PUNTO 4 DEL TEMA.



Turismo individual
Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.
Turismo de masas
Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo cultural
Glaciar Perito Moreno, Argentina. Uno de los glaciares más populares y visitados del planeta.
Turismo cultural: Pirámide de Tulum, Quintana Roo, México.
El Parque Nacional Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los ecoturistas extranjeros. Costa Rica.
El archipiélago de las Islas Galápagos, Ecuador, es uno de los destinos de ecoturismo favoritos de América Latina.
Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.
  • Creativo:vinculado a la realización de actividades artísticas y creativas en el lugar de destino.
  • Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es el tipo de turismo más grande del mundo y esta dado por un turismo masivo.
  • Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
  • Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
  • Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí.
  • De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado, electrónica, etc.
  • Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos. En algunos casos cercano al turismo ecológico.
  • Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.
  • Idiomático: vinculado a los estudios, fundamentalmente a los de idiomas.
  • Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un determinado lugar.
  • Enológico: vinculado a los vinos de una zona.
  • Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes construcciones civiles.
Turismo natural
Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno.
  • Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía.
  • Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen las reservas y parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
  • Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
  • Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos pero participa en las labores agrícolas, convive con la comunidad y consume los alimentos recolectados con la familia.
  • Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves.
  • Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca realizada en áreas naturales permitidas.
  • Cinegético: Turismo enfocado a la caza de animales en lugares específicos (ranchos cinegéticos), donde se permite cazar solamente a animales que han sido criados específicamente para este fin.
Turismo activo
El turismo activo es aquel que se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan.
  • Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa en todo momento del visitante.
  • Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve.
  • Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, etc.).
  • Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia en el mundo son: Jerusalén, Roma, La Meca y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
Centro de La Meca, atrás la mezquita Masjid al-Haram, que recibe la visita de millones de peregrinos al año.
  • Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación (monasterios, retiros espirituales, cursos de filosofía oriental, etc.).
  • Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita de lugares místicos.
  • Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza, etc.). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras.
  • Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son más baratas las atenciones.
  • Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles.
  • Experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa en la actividad que está desarrollando. Los turistas se sumergen dentro de historias más o menos fantásticas como en una película.
  • Itinerante: se desarrolla activamente en varios lugares siguiendo rutas e itinerarios preestablecidos.
Turismo de negocios
El turismo de negocios es aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general. Utilizado por empresarios, ejecutivos, comerciantes y otros profesionales para cerrar negocios, captar clientes o prestar servicios. La estacionalidad es invertida a la vacacional, por lo que es un producto muy importante para el sector. El cliente suele ser de alto poder adquisitivo. Se trata de un turismo fundamentalmente urbano y con necesidades de infraestructura muy concretas como la conexión a internet.
Ciudad de México, uno de los principales destinos de negocios en América Latina. 24
São Paulo es la mayor ciudad de Brasil, y muy estimada por el turismo de negocios
Buenos Aires, la ciudad más visitada de América del Sur.
  • Reuniones y congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de la misma empresa.
  • Seminarios y convenciones: a diferencia del congreso, la convención suele reunir a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la nueva campaña, etc.
  • Viajes de incentivo: vinculado a viajes de negocios, mientras que éste último es de trabajo, los de incentivo son de placer. Utilizado por la dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados, incentivándolos a ello con un viaje que puede ser individual o de grupo.
  • Fam trips: Los viajes de familiarización (fam trips) son viajes en los cuales periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del destino turístico de primera mano. Los beneficios de esta práctica incluyen generar interés en el destino, que el mismo aparezca en los medios de comunicación, la construcción de relaciones y contactos, y la posibilidad de crear un interés en otro ángulo de la historia o el destino turístico.
Turismo científico
Estación Científica Charles Darwin en las Islas Galápagos, albergue de más de un centenar de científicos, educadores y estudiantes de todo el mundo.
El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos.
En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.
El turismo científico para el público en general apareció por primera vez en países desarrollados, con el objeto de involucrar de una manera más directa y participativa a las personas en el conocimiento del mundo natural.
Esta modalidad de turismo, busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de la naturaleza desde un punto de vista científico. Este turismo es muy buena fuente de beneficios económicos.
Ahora, en aras de una nueva visión de la ciencia desde la perspectiva de la socialización del conocimiento, nace el Turismo Científico Social orientada al fomento de una cultura turística y científica que permite conocer, compartir y valorar el origen, las costumbres, la sabiduría de un pueblo de forma creativa. Proporcional al desarrollo social y al beneficio que el turismo aporta al valuarte de una localidad.
Turismo espacial
Artículo principal: Turismo espacial.
Anousheh Ansari, de origen iraní, fue la primera mujer turista en órbita y la cuarta del mundo.
Comenzó a principios del siglo XXI realizado por personas muy ricas y valientes, los riesgos de perder la vida en un viaje al espacio son elevados.25
Los primeros viajes consistían en una estancia de 3 o más días en la Estación Espacial Internacional en la que realizaban fotografías del espacio y la Tierra, videos, conversaciones con personas en la estación, disfrutar de la ingravidez, colaborar con los tripulantes de la estación y también realización de pequeños experimentos.26
Varias empresas trabajan en la construcción de naves capaces de realizar vuelos suborbitales y orbitales, así26 como en un hotel modulable para estancias más largas y asequibles que las actuales, valoradas en unos 21 millones de dólares.27

APUNTES DEL TEMA DEL TURISMO



EL TURISMO.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


-Los alumnos deben saber la definición de turismo y su evolución.

-Comprender el juego de la oferta y la demanda en el turismo.

-Saber cuáles son las tipologías turísticas actuales.

-Conocer las áreas turísticas nacionales e internacionales.

-Elaborar informes y redacciones sobre las repercusiones socioeconómicas, culturales y medioambientales del turismo.

INTRODUCCIÓN:

-Definición de turismo (libro). A partir de ella, se elaborará el ejercicio 33 de la página 253.

Qué deben saber los alumnos:

-El turismo consiste en desplazarse a un lugar por motivos de ocio y realizar en él una pernoctación.

-ETIMOLOGÍA: TOUR significa “viaje”.

2.-EVOLUCIÓN DEL TURISMO:

MEDIADOS DEL SIGLO XIX: Aparición del turismo en España vinculado a las altas personalidades de la corte y de la nobleza. Iban a lugares relacionados con el descanso, como los balnearios de La Toja, Solares o Lanjarón.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: El turismo disminuye por la situación nacional e internacional.

A PARTIR DE 1960: Emerge el llamado “turismo de masas”, relacionado con el turismo de “sol y playa”, basado en:

-Demanda turística de escaso poder adquisitivo, de nivel socio-económico medio-bajo, muy concentrado en verano y en las zonas del litoral mediterráneo y los dos archipiélagos.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO: Aumenta el número de establecimientos hoteleros, de restaurantes y de comercios. Las ciudades costeras se desarrollan y albergan a la población proveniente del interior de España. Es el éxodo rural.
         La situación económica favorable hace que crezca el empleo y se produzca el Baby Boom.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL. Hasta que no se promulga la Ley de Costas en 1982, se procede a la degradación progresiva del litoral mediterráneo en forma de construcción de complejos hoteleros o zonas residenciales, normalmente constituidas por bloques de pisos muy cercanos a las zonas de playa.


CAMBIO: Se produce entre 1975 y 1985. El modelo tradicional entra en crisis por:

-Crisis coyuntural a nivel mundial.

-Proceso de transición política.

-Competencia de otros lugares a nivel mundial (Caribe, Oceanía, Sur de Asia)


Se aprovecha la crisis del turismo para cambiar el modelo.
MODELO ACTUAL:

Se busca:

-Un turismo menos masificado y más diversificado en el espacio.

-Que la demanda no se concentre únicamente en los meses centrales del verano.

-No depender únicamente del turismo exterior.

-Crear nuevos espacios turísticos de interior.

-Mejorar la calidad de la oferta.

-Tener una demanda con un mayor nivel adquisitivo.

-Potenciar otro tipo de tipologías turísticas diferentes del “sol y playa”. Por ejemplo, el turismo natural, rural o cultural.

-Sostenibilidad medioambiental.



3.1.-LA OFERTA TURÍSTICA.

Objetivos de este punto:

-Saber quiénes son los agentes que intervienen en el turismo.

A)  Comunidad Europea

B)   Comunidades Autónomas

C)   Gobiernos Locales

D)  Tour-operadores

E)   Agencias de Viajes

-Saber que la oferta turística se compone de:

1)    Infraestructuras básicas: carreteras apropiadas, buenos accesos, aeropuerto cercano, abastecimiento de luz y agua suficientes.
2)   Sevicios básicos: servicios sanitarios y médicos, policía y seguridad.
3)   Servicios hoteleros: hostales, hoteles, residencias.
4)   Comercios.
5)   Servicios de restauración (bares y restaurantes)
6)   Lugares de ocio (estaciones de esquí, parques recreativos, campos de golf)

-Tener claro con qué recursos se cuenta y qué es lo que se quiere explotar:

A.-Sol y playa.

B.-Paisajes, turismo natural.

C.-Tradiciones, turismo rural.

D.-Monumentos, turismo cultural.


¿CÓMO SE OFRECE EL PRODUCTO?

A través de ferias nacionales e internacionales (FITUR)

A través de oficinas de información turística.

A través de campañas de publicidad y márketing en televisión, radio, revistas.

A través de internet y las redes sociales.


3.2.- LA DEMANDA TURÍSTICA

INTERNACIONAL: Proviene en su gran mayoría de los países nórdicos. Son países que tienen un nivel socioeconómico medio-alto. Se aloja, generalmente, en establecimientos hoteleros. Recurren al paquete turístico y acceden a los lugares turísticos a través del transporte aéreo (avión) y, una vez llegan a su destino, a través de transporte contratado, público o privado (taxis) Los turistas tienen una media de edad bastante alta. La demanda extranjera se concentra en los meses centrales del verano. Su destino son el litoral mediterráneo y los archipiélagos. Las principales zonas a las que acuden son: Ibiza y Lloret de Mar.

NACIONAL: Provienen, en su mayoría, de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Se concentra en los puentes, las vacaciones de Navidad y Semana Santa y los fines de semana. Los turistas tienen una media de edad más baja que los extranjeros. Tanto las comunidades como los visitantes tienen un nivel socioeconómico medio-alto. En muchos casos, acuden de forma libre al lugar turístico, normalmente a través del medio de transporte terrestre (carretera, ferrocarril) Destinos: litoral mediterráneo e islas, zonas de interior, norte peninsular, zonas de montaña y estaciones de esquí. Se aloja en establecimientos extrahoteleros.


PROBLEMAS DE LA DEMANDA:

-EXCESIVA DEPENDENCIA DE LA ECONOMÍA EN LOS PAÍSES EMISORES.

-EXCESIVA ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA.

-ESCASO NIVEL ADQUISITIVO DE LA DEMANDA EXTRANJERA.

-PROBLEMAS A NIVEL INTERNACIONAL QUE PUEDEN MOTIVAR UNA RECESIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO (EJEMPLOS: GUERRAS O ATENTADOS COMO EL DE LAS TORRES GEMELAS)



FACTORES
DEMANDA EXTRANJERA
DEMANDA NACIONAL
PROCEDENCIA


NIVEL ECONÓMICO


QUÉ TIPO DE OFERTA BUSCAN


DÓNDE SE ALOJAN


MEDIA DE EDAD


CÓMO ACCEDEN AL LUGAR TURÍSTICO


CUÁNDO VIAJA


DÓNDE VIAJA


CÓMO VIAJAN





VOCABULARIO ESPECÍFICO:

TOUR-OPERADOR:


TURISMO DE SOL Y PLAYA:


FITUR:

ESTACIONALIDAD TURÍSTICA:


DEMANDA NACIONAL:


DEMANDA EXTRANJERA:


PAQUETE TURÍSTICO:


OFERTA TURÍSTICA:


AGENCIA DE VIAJES:


MÁRKETING:


RECURSOS TURÍSTICOS:


TURISMO:


PERNOCTACIÓN:


MODELO TURÍSTICO:






TEMPORALIZACIÓN:

SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN Y PUNTO 2 (EJERCICIO DE CARACTERÍSTICAS)

SESIÓN 2: PUNTO 3.

SESIÓN 3: PUNTO 4 (TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS) Y GRÁFICO.

SESIÓN 4: RELLENAR EL CUADRO Y EL VOCABULARIO.

SESIÓN 5: PUNTO 5 (ÁREAS TURÍSTICAS). ESQUEMA Y MAPA DE ESPAÑA.

SESIÓN 6: MAPA DE COROPLETAS. CORRECCIÓN DE EJERCICIOS.

SESIÓN 7: PUNTO 6. REPERCUSIONES DEL TURISMO. ESQUEMA.

SESIÓN 8: TRABAJO CON LOS DATOS DEL ANUARIO DEL TURISMO. PREGUNTAS CORTAS.

SESIÓN 9: POWER POINT CON LAS ÁREAS TURÍSTICAS.



EVALUACIÓN:

SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE FORMA:

ENTREGA DE UN DOSSIER EN UNA FUNDA DE PLÁSTICO EN EL QUE SE ADJUNTARÁ:

-El mapa de España con las áreas turísticas.

-El mapa de coropletas.

-Los ejercicios del examen de selectividad de junio de 2011.



ORGANIZACIÓN:

Los puntos 1, 2, y 3 se imparten a través de estos apuntes y del libro.

El punto 4 se imparte a partir de unos apuntes diferentes.

El punto 5 se imparte a través del mapa facilitado en el libro.

El punto 6 se imparte a través del libro, aunque se facilitará un informe que se pondrá en el blog.