Páginas

lunes, 12 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

        
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA



El documento que nos disponemos a comentar es un climograma de Gäussen en el que se presenta un doble gráfico: el primero es lineal, en el que se encuentran expresadas las Tp mensuales en ºC y el segundo, de barras, en el que encontramos las precipitaciones mensuales en milímetros.

         En primer lugar, se analizarán las precipitaciones. El total anual es de ……………….. mm. El mes con más precipitaciones es …………….. y el de menos ………………………. Los máximos secundarios se encuentran en ……………….. y …………………., mientras que los mínimos secundarios se dan en los meses de ………………. Y …………………….. Su distribución es …………………………. (regular o irregular)

         En cuanto a las temperaturas, el total anual es de …………………. ºC. El máximo lo presenta en el mes de ……………… y el mínimo en el mes de ………………… Los máximos secundarios se dan en …………………….. y ……………………, mientras que los mínimos secundarios los encontramos en ……………………… y …………………..  La amplitud térmica es de ……….. ºC.

         Los veranos son ……………….. (calurosos, suaves), mientras que los inviernos son ………………… (fríos, suaves)

         Presenta …………… meses áridos (si el doble de las temperaturas es mayor que el total de PP del mes).

         Por tanto, podemos afirmar, según el análisis de las precipitaciones, de las temperaturas y de la aridez, que el clima que muestra es documento es ……………………, ya que las precipitaciones se encuentran entre los ………… y los …………… mm.

         Este clima se corresponde con una latitud …………… (alta o baja), relacionada con el relieve y la distancia al mar, lo que provoca que las precipitaciones sean ……………. (elevadas, escasas) por la influencia de las borrascas ……………. (atlánticas o mediterráneas) y el paso de frentes en ………………… (estación del año)

         El clima es …………………. (costero o de interior) y se encuentra en ………………….. (zona de España), aproximadamente en …………………………

         Este clima se caracteriza por tener entre …………… y ………….. mm de precipitaciones, una amplitud térmica …………………….. (mayor o menor de 15 ºC), con inviernos ………………… y veranos ……………………. Las precipitaciones se distribuyen de forma ………………………. (regular o irregular) a lo largo del año y caen en forma de ……………….. (lluvia, nieve)  por su altitud. Los meses áridos son …………………… (abundantes o escasos)

         Finalmente, podemos determinar que este tipo de clima es apto para ………………. (actividad económica: turismo, agricultura), por su aporte de precipitaciones y sus temperaturas. La vegetación es (abundante o escasa). Sus ríos son ……………………………… (caudalosos, largos, cortos y rápidos) y los desastres naturales …………………… habituales o no habituales, qué tipo de desastres y en qué época del año.

Es un clima bueno/malo para tener poblaciones grandes/pequeñas y actividades industriales y turísticas favorables.


PRECIPITACIONES TOTALES
AMPLITUD TÉRMICA





MÁX. PP
MÍN. PP
MÁS. TP
MÍN PP








CUADRO DE LOCALIZACIÓN:

SECTOR OCCIDENTAL
SECTOR CENTRAL
SECTOR ORIENTAL
NO: PP EN DIC-ENE
N: PP MAYO- NOV
NE: PP ABRIL-OCT
O: PP EN DIC-ENE-FEB
CENTRO: PP MAY-NOV
E: PP ABRIL-OCT
SO: PP EN DIC ENE
S: PP MAY-NOV
SE: PP ABRIL-OCT





NOTA FINAL: ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE EQUIVOCARSE EN LA CLASIFICACIÓN DE UN CLIMOGRÁMA SI SE HACE CORRECTAMENTE.

EL RESULTADO DEBE SER, POR EJEMPLO: MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO DEL SECTOR SUBMESETA SUR.

PASOS:

Precipitaciones:

Nos dan el clima (oceánico, mediterráneo, estepario, desértico, de montaña, de Canarias)


Amplitud Térmica: nos indica si es de interior, de costa o de transición.


Máx. y mínimos de precipitaciones: determinan su sector y localización.

Máximos y mínimos de temperaturas: reafirman el sector, especialmente en los mediterráneos continentalizados en los que hay que separar los de la submeseta norte de los de la submeseta sur.