Páginas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

CONSEJOS PARA ESTUDIAR EL EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2.

En primer lugar, vemos que se trata de un examen muy práctico. Por tanto, se deben seguir los siguientes pasos:

-Ver los modelos de comentario, tanto del blog como del libro.

-Se estudia el material dejado en el blog.

-Se estudia la teoría varias veces (son muy pocas páginas), especialmente los dibujos y esquemas del libro, y se aplica en los cuadros facilitados, cogiendo un mapa del tiempo, un clima y un río de ejemplos.

-Se realiza un comentario de cada tipo y se asegura que está bien, con la ayuda de las tablas.


Si sé los datos generales y estudio mucho los comentarios que he hecho (o hago unos ejemplos más), el examen está bien estudiado.

El examen, si se ha estado atento/a en clase y se ha asistido con regularidad, especialmente a las clases clave, se estudia en un mínimo de 5 horas y un máximo de 10.

Estudiarlo dos días antes es un gran error, ya que no queda margen para las dudas. Este tipo de contenidos se debe llevar al día. No es un examen como los de Historia, de aplicar lo estudiado, si no que se trata de aplicar lo que he comprendido.
DUDAS EN LOS REGÍMENES FLUVIALES.

EL MÓDULO DEL RÍO.

         El módulo normal de un río es de 1. Si está por encima, significa que ese mes el río lleva más agua de lo normal y si está por debajo, menos.

         Por ejemplo, si la media mensual es de 0.60 está por debajo y si es de 2,1 por encima. Si está entre 0,80 y 1,20 podemos considerar que está cerca de 1.

La media del módulo mensual me puede indicar la latitud del río. Por ejemplo, si la media es de 1, significa que está justo en el centro de la Península Ibérica, como el Tajo, Turia o Segura.

Si está por encima de 2, significa que es muy caudaloso, lo que me indica que está en el norte.

Si está entre 1 y 2, significa que es caudaloso, pero no tanto como los del norte, lo que me indica que está en el sur.


CARACTERÍSTICAS.

Si se trata de un río del norte, es corto, porque nacen en la Cordillera Cantábrica, y muy caudaloso, porque su clima es oceánico. Esto nos indica que su desnivel es muy alto, luego el río es muy rápido. Pasa igual en los que nacen en las cordilleras béticas y desembocan en el Mediterráneo (Guadalete) o los que nacen en el Pirineo y desembocan en el Ebro.

Los ríos que se forman en el Sistema Bético o Subbético (que son muchos, como el Segura, Guadiana, Tajo) son muy largos, porque tienen que atravesar una gran cantidad de terreno hasta llegar al mar. Como su clima es mediterráneo continentalizado o puro, indica que no son excesivamente caudalosos, y como el recorrido es largo, son lentos.

EJEMPLO COMENTADO DE MAPA DEL TIEMPO. ES EL 1 DE LA PÁGINA 65.

COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO.

INTRODUCCIÓN

         El documento facilitado nos muestra dos mapas del tiempo, uno en superficie y otro en altura. A partir de la información dada realizaremos un análisis e interpretación y comentario del tiempo en España y, en menor medida, en Europa.

A.ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE ACCIÓN, FRENTES, MASAS DE AIRE Y VIENTO.

         En el mapa en superficie, podemos localizar 2  centros de acción anticiclónicos, ambos dinámicos. Los anticiclones dinámicos se sitúan en el Atlántico Norte y en las costas gallegas.

         En cuanto a los centros de acción ciclónicos o bajas presiones, encontramos 3, todos  dinámicos. Las bajas presiones dinámicas se sitúan a ambos lados de Islandia y en la Península
Escandinava.
Son las bajas presiones de Islandia.

         Los centros de acción que afectan a la P. Ibérica son el anticiclón atlántico situado en las costas gallegas y las bajas presiones del Mar del Norte (y Península Escandinava)

         En el documento facilitado encontramos 7 frentes, 3 fríos, 3 cálidos y uno ocluido. Los frentes fríos se sitúan en el Atlántico Norte, la Península Escandinava y Centroeuropa, mientras que los cálidos se sitúan en el Atlántico Norte y el ocluído de la Península Escandinava. Ninguno de ellos afecta directamente a la Península Ibérica.

         La masa de aire que afecta a la Península es la Am (Ártica Marítima) En su origen es muy fría. Se humedece en su recorrido y cuando llega a la Península provoca un tiempo muy frío, una bajada general de las temperaturas y situaciones de nieve en cotas cercanas a los 1.ooo metros.

         Los vientos que afectan a la Península Ibérica soplan en dirección N-S en la mitad oeste de la Península y en dirección S-N en la mitad este. Los vientos soplan con mucha intensidad en la mitad este, mientras que son débiles en la oeste.


         En altura, el jet stream o corriente en chorro sigue una trayectoria ondulada y forma crestas y vaguadas. A la península le afecta la vaguada lo que provoca el descenso de las bajas presiones polares en altura.


B. PREDICCIÓN DEL TIEMPO.

         Por tanto, según el análisis efectuado, podemos afirmar que las temperaturas serán bajas en la península, con tendencia a disminuir, ya que la masa de aire Am proveniente del círculo polar Ártico. provoca temperaturas muy frías.

         Las precipitaciones serán en forma de nieve en cotas superiores a los 1.ooo metros, mientras que el resto de la Península tendrá un tiempo despejado, aunque muy frío.

         Los vientos serán débiles en dirección N-S  en el oeste, mientras que en el este las ráfagas de viento serán mucho más fuertes.


        
C. ESTACIÓN DEL AÑO

La estación del año en la que nos encontramos es finales de otoño o principios de invierno, ya que la corriente en chorro nos muestra un desplazamiento del frente polar, mientras que en superficie observamos un desplazamiento del Anticiclón de las Azores y la incidencia de las masas de aire del norte, muy frías. Los centros de acción de bajas presiones se sitúan en Islandia y el Mar del Norte, lo que nos indica que estamos prácticamente en invierno.


CONCLUSIÓN

         Podemos concluir el comentario afirmando que la Península Ibérica tendrá, en general, temperaturas frías en los próximos días provocadas por la masa de aire Am proveniente del círculo polar Ártico, y cielos despejados. El oeste de la península se mantendrá estable, mientras que en el este soplarán fuertes ráfagas del tiempo, aunque se mantendrá la estabilidad general en esta zona.

         Se trata de una situación de flujo, de transición del otoño a la primavera.

Régimen Fluvial

El régimen fluvial comentado es el 1 del ejercicio 3 de la página 104.

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN RÉGIMEN FLUVIAL

COMENTARIO DEL RÉGIMEN DE UN RÍO


         El documento que nos disponemos a analizar es un gráfico lineal en el que se expresa en el eje “x” el caudal medio de cada mes y en el eje “y” el coeficiente de caudal mensual (k). Los datos de ambos ejes vienen facilitados en la gráfica.

         Según los datos, el gráfico facilitado pertenece al régimen PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO.

         Los datos que corroboran esta afirmación son los siguientes: el río presenta un máximo principal en octubre lo que indica que las precipitaciones han caído en forma de lluvia.

         Los máximos secundarios los encontramos en junio y febrero lo que indica que su precipitación también ha sido en forma de lluvia. Por tanto, el aporte hídrico del río se produce en forma de lluvia, provocada por el paso de frentes y borrascas dinámicas provenientes del Atlántico sur y del Mediterráneo.

         Los mínimos registrados los encontramos en julio y enero. lo que indica que apenas hay estiaje en verano, aunque en los ríos de la zona mediterránea suele haberlo. Es un río regular, ya que casi todos los meses están cerca del módulo medio, que es 1.

Por último, aunque no se facilita la altura, podemos deducir que el río se encuentra entre los 400 y los 1.200 metros ((por debajo de los 1200 metros), lo que a su vez indica que el registro se ha realizado en el curso medio del río.

En cuanto al módulo, no se facilita el módulo total. Además, la media del caudal medio de cada mes nos indica que hay 5 meses en los que el río lleva el agua normal para su época del año (cerca de 1), mientras que va crecido en los meses de febrero, junio y octubre y lleva poco agua en los meses de julio y enero. La media nos indica que es un río regular, pero no excesivamente caudaloso.




Según el régimen obtenido, podemos deducir que el río se encuentra en el este peninsular y pertenece al clima mediterráneo puro.

Por tanto, pertenece a la vertiente mediterránea y se puede tratar del río Turia o Júcar, en su curso medio o de alguno de sus afluentes, como el río Cabriel (afluente del Júcar)

Estos ríos se caracterizan por ser de longitud media, aunque son una excepción de los ríos mediterráneos que son cortos.. A su vez son lentos y su caudal es regular (lo que también indica que es una excepción, ya que los ríos mediterráneos son generalmente irregulares)

Son aprovechables para el uso agrícola, el consumo humano, para la localización de fábricas industriales a su alrededor que aprovechen el agua (ej.: fábricas de mármol), para su conservación como parajes naturales y para obtener energía eléctrica gracias a los saltos de agua, tanto naturales como artificiales.

La construcción de diques facilitará su encauzamiento y alejará los peligros de inundaciones, mientras que gracias a la construcción de pantanos se puede utilizar el agua para el consumo humano y el turismo.



EJEMPLO DE COMENTARIO. CLIMOGRAMA 1 DE LA PÁGINA 79.

        
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA



El documento que nos disponemos a comentar es un climograma de Gäussen en el que se presenta un doble gráfico: el primero es lineal, en el que se encuentran expresadas las Tp mensuales en ºC y el segundo, de barras, en el que encontramos las precipitaciones mensuales en milímetros.

         En primer lugar, se analizarán las precipitaciones. El total anual es de 995 mm. El mes con más precipitaciones es enero y el de menos julio. Los máximos secundarios se encuentran en diciembre y noviembre., mientras que los mínimos secundarios se dan en los meses de agosto y junio. Su distribución es regular.

         En cuanto a las temperaturas, el total anual es de 14 ºC. El máximo lo presenta en el mes de agosto y el mínimo en el mes de enero. Los máximos secundarios se dan en julio y septiembre, mientras que los mínimos secundarios los encontramos en febrero y diciembre.  La amplitud térmica es de 8,6 ºC.

         Los veranos son suaves mientras que los inviernos son suaves.

         Presenta dos meses áridos, julio y agosto.

         Por tanto, podemos afirmar, según el análisis de las precipitaciones, de las temperaturas y de la aridez, que el clima que muestra es documento es oceánico ya que las precipitaciones se encuentran entre los 800 y los 1.600 mm.

         Este clima se corresponde con una latitud alta, relacionada con el relieve y la distancia al mar, lo que provoca que las precipitaciones sean elevadas por la influencia de las borrascas atlánticas y el paso de frentes en otoño y, especialmente, en invierno.

         El clima es costero. (costero o de interior) y se encuentra en el Atlántico, aproximadamente en Vigo, A Coruña o Pontevedra.

         Este clima se caracteriza por tener entre 800 y 1.600 mm. de precipitaciones, una amplitud térmica menor de 15 ºC, con inviernos suaves. Las precipitaciones se distribuyen de forma regular a lo largo del año y caen en forma de lluvia por su altitud. Los meses áridos son escasos.

         Finalmente, podemos determinar que este tipo de clima es apto para la agricultura, aunque no es la mejor zona de España para cultivar por su aporte de precipitaciones y sus temperaturas. La vegetación es (abundante o escasa). Sus ríos son caudalosos, cortos y rápidos y los desastres naturales no son habituales, a no ser que llueva de forma torrencial, cosa que suele ocurrir de forma ocasional, ya que las precipitaciones son regulares.

Es un clima bueno/malo para tener poblaciones medianas y actividades turísticas en verano, ya que en invierno llueve demasiado para desarrollar esta actividad.



-Sé que es oceánico por: el total de precipitaciones.

-Sé que es costero porque: la amplitud térmica es menor de 15 ºC.

-Se que está en el atlántico porque: las máximas precipitaciones se dan en diciembre y enero.



MODELO DE EXAMEN DE LOS TEMAS 2 Y 3:

PREGUNTA 1:

-Elabora un climograma/régimen de un río a partir de los datos facilitados (en el climograma no hace falta rellenar el gráfico de barras para no perder tiempo)

-De los tres puntos marcados en el mapa, indica a qué clima corresponde cada uno y explica las características principales de uno de los climas.

-Clasifica los tres climogramas facilitados y explica las características principales de uno de ellos.


Esta pregunta se debe hacer al final, ya que corremos el riesgo de perder demasiado tiempo realizando un climográma o régimen de un río que vale sólo un punto.

PUNTUACIÓN: 2 PUNTOS.


PREGUNTA 2: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO EN SUPERFICIE Y EN ALTURA.

PUNTUACIÓN: 2'5 PUNTOS.


PREGUNTA 3: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA.

PUNTUACIÓN: 2'5 PUNTOS.


PREGUNTA 4: ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL RÉGIMEN DE UN RÍO.

PUNTUACIÓN: 2 PUNTOS.

TABLAS DE VERTIENTES

TABLAS DE VERTIENTES


VERTIENTES

VERTIENTE
CANTÁBRICA
VERTIENTE
ATLÁNTICA
VERTIENTE
MEDITERRÁNEA
LONGITUD
CORTOS
LARGOS
CORTOS
CAUDAL
MUY ABUNDANTE
ABUNDANTE-MEDIO
POCO CAUDALOSOS
FUERZA EROSIVA
MUCHA FUERZA EROSIVA
POCA FUERZA EROSIVA
POCA FUERZA EROSIVA (SI VA CRECIDO TIENE MUCHA FUERZA EROSIVA)
REGULARIDAD
REGULARES
IRREGULARES
IRREGULAR
USO
ELECTRICIDAD
-AGRÍCOLA
-ABASTECI-MIENTO HUMANO
-AGRÍCOLA
-ABASTECI-MIENTO HUMANO




EXCEPCIONES:

VERTIENTE ATLÁNTICA:

-MIÑO: Es de clima oceánico, por tanto, su caudal es muy abundante y su fuerza erosiva es mayor que los de su vertiente. Es regular y su uso puede ser también para obtener electricidad.

-ODIEL Y TINTO:  Son mediterráneos puros. Por tanto, son cortos, tienen mucha fuerza erosiva si van crecidos (lluvias torrenciales) pero poca en una época normal.


VERTIENTE MEDITERRÁNEA:

Los ríos TURIA, SEGURA, JÚCAR Y EBRO son de longitud media.


Los ríos EBRO, TER, LLOBREGAT y FLUÀ son caudalosos.

TABLAS DE RÍOS

TABLAS DE RÍOS


RÍO
RÉGIMEN
VERTIENTE
CLIMA
RAPIDEZ
LONGITUD
REGULARIDAD
BIDASOA
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
NERVIÓN

PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
PAS
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
DEVA
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
NALÓN
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
NARCEA
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
EO
PLUVIAL
OCEÁNICO
CANTÁBRICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
TAMBRE
PLUVIAL
OCEÁNICO
ATLÁNTICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
ULLA
PLUVIAL
OCEÁNICO
ATLÁNTICA
OCEÁNICO
RÁPIDO
CORTO
REGULAR
MIÑO
PLUVIAL
OCEÁNICO
ATLÁNTICA
OCEÁNICO
MEDIA
MEDIA
REGULAR
ODIEL
PLUVIAL MEDIT.
PURO
ATLÁNTICA
MEDIT.
PURO
MEDIA
CORTO
IRREGULAR
TINTO
PLUVIAL MEDIT.
PURO
ATLÁNTICA
MEDIT.
PURO
MEDIA
CORTO
IRREGULAR
GUADALQUIVIR
PLUVIAL MEDIT.
PURO
ATLÁNTICA
MEDIT. PURO
LENTO
LARGO
IRREGULAR
GUADALETE
PLUVIAL MEDIT.
PURO
ATLÁNTICA
MEDIT. PURO
MEDIA
CORTO
IRREGULAR
GUADALHORCE
PLUVIAL
ESTEPARIO
MEDIT.
ESTEPARIO
MEDIA
CORTO
MUY IRREGULAR
ANDARAX
PLUVIAL ESTEPARIO
MEDIT.
ESTEPARIO
MEDIA
CORTO
MUY IRREGULAR
SEGURA
PLUVIAL MEDIT.
PURO
MEDIT.
MEDIT. PURO
LENTO
MEDIA
IRREGULAR
TURIA
PLUVIAL
MEDIT.
PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
LENTO
MEDIA
IRREGULAR
JÚCAR
PLUVIAL
MEDIT. PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
LENTO
MEDIA
IRREGULAR
MIJARES
PLUVIAL MEDIT. PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
LENTO
CORTO
IRREGULAR
EBRO
PLUVIAL MEDIT. PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
MEDIA
LARGO
REGULAR
LLOBREGAT
PLUVIAL MEDIT. PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
MEDIA
CORTO
REGULAR
TER
PLUVIAL MEDIT.
PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO

MEDIA
CORTO
REGULAR
FLUVIÀ
PLUVIAL MEDIT.
PURO
MEDIT.
MEDIT.
PURO
MEDIA
CORTO
REGULAR
DUERO
PLUVIAL
MEDITERRÁNEO
CONTINENTALIZADO
ATLÁNTICA
MEDIT.
CONTINENTALI-ZADO
LENTO
LARGO
IRREGULAR
TAJO
PLUVIAL
MEDITERRÁNEO
CONTINENTALIZADO
ATLÁNTICA
MEDIT.
CONTINENTALI-ZADO
LENTO
LARGO
IRREGULAR
GUADIANA
PLUVIAL
MEDITERRÁNEO
CONTINENTALIZADO
ATLÁNTICA
MEDIT.
CONTINENTALI-ZADO
LENTO
LARGO
IRREGULAR