Páginas

martes, 10 de mayo de 2011

Pirámide de población de 2009


PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 2009



A continuación nos disponemos a realizar el comentario de la pirámide de población de España de 2009. Su tipología es en forma de bulbo, algo que caracteriza a las pirámides de los lugares desarrollados económicamente y envejecidos demográficamente.
            En primer lugar, cabe destacar que en el grupo de edad de personas jóvenes (de 0 a 14 años), las cohortes muestran un predominio de niños sobre las niñas, ya que en la actualidad hay una tasa de un 51% de natalidad masculina y un 49% femenina. En cuanto a las variaciones por grupos de edad, observamos un aumento poblacional desde 1999 originado por el comportamiento natalista inmigrante, mucho más activo que el nacional, y por el auge natalista producido por la coyuntura económica favorable que ha tenido España entre el año 2000 y el 2008, coincidiendo con la última legislatura del PP y la primera del PSOE con José Luís Rodríguez Zapatero como presidente.
            En segundo lugar, en el grupo de edad de personas adultas vemos como se compensan los efectivos, de modo que se iguala el número de mujeres al de hombres. Además, observamos unos pronunciados salientes en las cohortes pertenecientes al Baby Boom, especialmente el período comprendido entre 1965 (Baby Boom pleno) y 1975 (Baby Boom final), aunque las cohortes empiezan a sobresalir de la media en 1960 y a entrar en 1979.
            Por último, hay que señalar que en el grupo de edad de la población anciana (más de 65 años) las mujeres superan claramente a los varones. Esto es debido a que, tradicionalmente, los varones han mantenido un ritmo de vida mucho más perjudicial que el de las mujeres, debido a la adquisición de hábitos nocivos como el alcoholismo, el tabaquismo o la drogadicción. Además, hay que tener en cuenta que las mujeres resisten mejor las enfermedades gracias a procesos biológicos.
            Finalmente, hay que comentar que sólo destacan dos entrantes en la pirámide, uno corresponde al grupo de edad de 65 a 69 años, que corresponde con el período de la Guerra Civil Española y que afecta más a mujeres que a hombres. El segundo es el que se encuentra en el grupo de edad de jóvenes entre 10 y 14 años, porque han nacido en el momento de mayor recesión de la natalidad, coincidiendo con la primera legislatura del PP y los primeros años de bonanza económica tras la recesión de la primera mitad de los años ’90.
            En conclusión, la pirámide de la población española de 2009 destaca por la inversión de las primeras cohortes y por el progresivo envejecimiento de la población, algo que en el futuro puede suponer serios problemas económicos y sociales. Por el momento, se intenta solucionar con la aportación demográfica de los inmigrantes legales y con incentivos como el recientemente desaparecido “cheque bebé”.

martes, 5 de abril de 2011

Plano de Barcelona

COMENTARIO DE LA CIUDAD DE BARCELONA.




La ciudad de Barcelona posee un emplazamiento privilegiado, ya que limita al norte y al oeste con la Cordillera litoral-catalana, al este con el mar Mediterráneo y en dirección sur conecta con el este y sureste peninsular. Por tanto, su situación es idónea para construir un enclave comercial que tenga un contacto directo con otros centros del Mediterráneo, puesto que está abierta al mar y cerrada por una cordillera montañosa que sirve de defensa natural.

            La parte más antigua que se observa es el casco antiguo, situado en los barrios de Ciutat Vella y el Raval, delimitado por la Ronda Sant Pere, la Ronda de la Universitat, la Ronda Sant Antoni, la Ronda Sant Pau y cerrada por el ramal sur del Paral.lel y los pasajes de Colón y Picasso.
            Este casco antiguo presenta una trama irregular, propia de la época medieval cristiana, pero compacta, propia del crecimiento urbano intramuros hasta la época moderna. La edificación también es compacta, y encontramos edificios importantes como la Catedral de Santa María del Pi, la Catedral del Mar, la Generalitat de Catalunya y el ayuntamiento, edificios típicos de la época medieval cristiana.
            En la actualidad, el casco antiguo de Barcelona presenta un uso comercial, ya que en la Rambla, la Via Layetana y la Plaça de la Generalitat albergan un gran número de comercios dedicados, principalmente, al turismo. También posee un uso administrativo y político, puesto que en él se encuentran los principales edificios de gobierno de la Generalitat. Es de suponer que se trata de un casco antiguo rehabilitado, aunque hay muchas casas y edificios que están en desuso y en un estado lamentable. Algunos están siendo reformados pero otros continúan en una situación precaria.

            En época moderna el crecimiento de la ciudad fue intramuros, como lo demuestra la calle que delimita el casco antiguo, la Gran Vía de les Corts Calanes, ya del siglo XIX. Es en esta época cuando se produce una gran expansión de la ciudad hacia el NE y el O gracias a la Revolución Industrial. En ella destacan dos grupos sociales, que son la burguesía, dueña de los negocios, bancos y fábricas textiles, y el proletariado, masa obrera mayoritariamente inmigrante que se trasladó a Barcelona y sus alrededores a mediados del siglo XIX para trabajar en la incipiente industria textil.
            Así, encontramos hasta tres zonas nuevas respecto a la época medieval. La primera es el ensanche, ideado por el arquitecto Ildefons Cerdà. Se sitúa en dirección oeste a partir de la Gran Vía de les Corts Catalanes. Delimita en el oeste por la Travessera de Gràcia, al sur por la Avinguda Josep Tarradellas y al norte por el Carrer de Felip II. Su centro neurálgico es el Passeig de Gràcia, donde se encuentran importantes edificios modernistas de finales del siglo XIX como la Casa Batlló y la Pedrera, ambas realizadas por Gaudí.
            El uso del ensanche es comercial y residencial, y el Passeig de Gràcia y la Rambla de Catalunya constituyen el centro de negocios de Barcelona. El ensanche está atravesado por la Avinguda de la Diagonal, creada por Cerdà para facilitar el tránsito en su interior.
            La trama del ensanche es compacta, al igual que su edificación, aunque en una primera fase predominaban las manzanas abiertas y los patios interiores.
            El barrio obrero del siglo XIX se sitúa junto a la estación de RENFE y cerca del puerto. Se trata del Barrio de la Barceloneta, aunque encontramos que se expande hacia el norte, hacia la zona del Poble Nou, dada la cantidad de inmigración que acogió la ciudad en época industrial (mediados y finales del siglo XIX) y en el éxodo rural de la década de 1960.
            Una tercera estructura de finales del siglo XIX la encontramos en el oeste de la ciudad, en las laderas de la cordillera. Se trata de barrios residenciales o barrios-jardín de época industrial que en el caso de Barcelona formaron colonias. La más famosa de ellas es la colonia Güell, ya que Gaudí edificó allí un complejo modernista de gran importancia artística.
           
             A mediados del siglo XX y especialmente en la década de 1960, la ciudad se expandió hacia los dos únicos sitios posibles, hacia el norte  y hacia  el sur. En el SO encontramos una buena muestra de ello en el estadio del FC Barcelona, edificado en un principio a las afueras de la ciudad pero que en la actualidad se encuentra rodeado por zonas residenciales.
           
            El último de los cambios visibles que sufrió la ciudad es la remodelación de las zonas obreras portuarias del siglo XIX con motivo de la acogida de los Juegos Olímpicos de 1992. Se observa en la creación de la Villa Olímpica, cerca de la Ciutadella y la Barceloneta o, en dirección sur, la creación del Estadi Olímpic de Montjuïc y el Palau de Sant Jordi.

            En conclusión, vemos como Barcelona es resultado de la buena situación y emplazamiento que presenta y del auge industrial de mediados del siglo XIX cuyo reflejo llega hasta la década de 1960. Es, por tanto, una ciudad creada en dos fases muy determinadas y distantes en el tiempo, que se ha situado como el principal centro poblacional, de negocios y turístico de España junto a la capital del estado, Madrid.

jueves, 31 de marzo de 2011

Actividades obligatorias

Hola a todos/as.
Los ejercicios obligatorios para la tercera evaluación son los siguientes:
-Planos de Barcelona y Valencia.
-Cuadernillo de fotocopias con ejercicios de Selectividad.
-Fichas del trabajo de campo en el río Vinalopó.

Para subir nota:
-Ejercicios del tema 7 referidos a la creación y promoción de rutas turísticas.
-Trabajo de campo e informe de la página 353.
-Examen de España física.


Recordad que los comentarios de los planos urbanos siempre se tienen que hacer desde el centro hacia la periferia.

Si tenéis alguna duda, me lo comentáis en el blog, en clase o a través del correo.

Un saludo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Mapas de coropletas

Os recuerdo las instrucciones para realizar los mapas de coropletas:
1.-Al número mayor se le resta el menor.
2.-El resultado se divide entre 4.
3.-El resultado es el cociente, que se le suma al menor.
4.-Al resultado se le vuelve a sumar el cociente, y así hasta llegar al final.

Recuerda: para que no coincidan dos tramas, al resultado se le resta -0'01.

Tramas: se colocarán cuatro barras en vertical o diagonal, que irán de mayor a menor intensidad. Es necesario que tengáis preparados cuatro rotuladores de distinta punta de color negro para realizar los mapas. Recordad que a partir del próximo examen ya será un ejercicio obligatorio.

Ejercicios

Hola a todos/as. Las fichas del trabajo de campo (salida por el río Vinalopó) y los trabajos optativos para subir nota se entregarán el jueves 7 de abril, día del examen del tema 9. Recordad que tenéis varios enlaces para seguir practicando las provincias y los accidentes geográficos, algo muy necesario de cara a los próximos exámenes.